Capítulo 3
ESTACIÓN DE FERROCARRIL, PASADO
LA DISCAPACIDAD Y SU INCLUSIÓN SOCIAL. ES MI "BANDERA", TAMBIÉN MI OBJETIVO PRIORITARIO.
Capítulo 3
ESTACIÓN DE FERROCARRIL, PASADO
CAPÍTULO 2
AYUNTAMIENTO DE VINARÒS. EN EL PASADO
Capítulo I
Eliminar las barreras arquitectónicas más que una cuestión de comodidad, es una verdadera necesidad, es la clave principal para lograr la deseada accesibilidad urbana. Esto es así, es importante garantizar la accesibilidad de todas las personas en todos los espacios y brindarles las mismas oportunidades de movilidad. En definitiva, una ciudad accesible proporciona las condiciones idóneas para que sus habitantes y visitantes puedan acceder con facilidad a los distintos espacios, bienes y servicios, facilitando, de este modo, el goce efectivo de todos sus derechos.
La Asociación de Personas con Discapacidad COCEMFE MAESTRAT, lleva dos décadas tratando de lograr que nuestra ciudad, Vinaròs, se transforme en una ciudad universal y, todos los ciudadanos, todos, podamos realizar una vida plena en la misma. También la Asociación está involucrada en este aspecto, en pueblos y ciudades cercanos a Vinaròs. Los resultados positivos logrados en estas dos décadas han sido espectaculares. Ya iré desarrollándolo gráficamente en nuevas entradas.
COCEMFE MAESTRAT desde sus inicios, dandose cuenta de que la ciudad es el lugar donde cada ciudadano desarrolla su vida cotidiana, al mismo tiempo, advirtió que también es donde se encuentran la mayoría de las barreras, las cuales pueden limitar la autonomía, bienestar y la capacidad de elección de nuestros ciudadanos en múltiples facetas: cultura, actividades recreativas, deportivas, relativas a la información, etc.
La Asociación este tiempo está apostando por una ciudad accesible pues, esto significa apostar por una mayor calidad de vida, en la medida que los equipamientos, servicios y espacios son más cómodos, más seguros y más fáciles de usar y por lo tanto, los ciudadanos logran su autonomía personal con más facilidad.
También en su agenda, COCEMFE MAESTRAT, lleva insistiendo mucho tiempo para que la accesibilidad se incorpore como condición importante en la gestión municipal, y que se contemple como uno más de todos aquellos elementos de movilidad, comunicación y comprensión que conforman los espacios públicos, los servicios y los equipamientos municipales.
Como ya he dicho, todo lo que hace, no es solamente para el colectivo, su lucha es para toda la población. Hoy por mí, mañana puede que sea por ti. Aquel que piense que es un trabajo exclusivo para personas cuyo "medio de transporte" es la silla de ruedas, nada más lejos de la realidad, la Asociación tiene claro, como decía al principio, que las personas mayores, personas accidentadas y otros muchos colectivos, gracias a su trabajo en este sentido, pueden aprovecharse del mismo. Sus exigencias es el logro para todos los ciudadanos.
Quiero expresar que vamos a los colegios, institutos,
universidades, donde realizamos prácticas en
las sillas de ruedas con los alumnos y
comprueban en primera persona, lo que un simple bordillo, una zona
estrecha, un
insignificante escalón, supone a la hora de acceder a un establecimiento
o
simplemente realizar un paseo por la ciudad y darse de bruces con la
realidad
que, de otra manera no repararían en el impedimento para ello. Os
invito, si tenéis la oportunidad, a que realicéis una práctica en silla
de ruedas, os ayudará, sin duda, a respetar aún más a todas las
personas, que no tienen más remedio que ir en la misma.
Por todo lo dicho, la Asociación de Personas con Discapacidad COCEMFE MAESTRAT,está empeñada en que todas las ciudades y pueblos, sean universales. Vinaròs, pasito a pasito, lo va logrando.
![]() |
Manolo Celma |
Ramón Meseguer |
JONATHAN |
Recordar de manera muy sencilla qué es e l síndrome de Down (SD): Trastorno genético causado por la presencia de una copia extra del cromosoma 21 (o una parte del mismo). Dicho esto, deciros que os voy a hablar en esta nueva entrada de Jonathan, y, quién es Jonathan. Es una persona con síndrome de Down y para mí, una persona muy querida, respetada y única. Es muy sensible a casi todo, “cabezota”, mal genio en ocasiones, con carácter, aunque no lo aparente y con una personalidad muy suya. Jonathan es mucho, mucho más de lo que acabo de contar de él, Jonathan es único.
Tuve la suerte de entrenarle en natación durante diez hermosos años, me enseñó muchas cosas, sí, él me enseñó muchas cosas: a valorar al otro, a mirar con dulzura, a decir te quiero como él lo decía, a ser humilde, a comprender lo que es el esfuerzo de verdad, el sacrificio sin límites, la forma entrañable de pedir perdón y…Tantas cosas.
Un día, estando en los vestuarios, unos chicos “normales” se reían de él, me dirigí a ellos con energía y contundencia, después de llamarles la atención con esa energía y contundencia, les cité una frase que aprendí hace años: “si os reís de una persona con discapacidad, él se reirá con vosotros, porque su inocencia sobrepasa vuestra ignorancia. Añadí, lo vuestro, sí que es una gran discapacidad.
Mi trabajo con Jonathan fue muy intenso, a veces muy difícil, sufrí mucho porque los resultados no llegaban y el entrenamiento era muy exigente. Buscaba en él al campeón que llevaba dentro, luché denodadamente para cambiar su estilo natatorio…, fue imposible. Comencé a leer artículos científicos sobre el particular y llegué a la conclusión de que efectivamente lo que yo pretendía era imposible. Personas con este síndrome, tienen unos parámetros cerebrales que son inamovibles, de todas formas no desistí y seguí luchando para lograr lo inalcanzable. Hubo momentos en los que pensé que la ciencia estaba equivocada, Jonathan, de vez en cuando, corregía sus movimientos pero…Nada, eran segundos maravillosos que me ayudaban a creer en mí mismo y a creer en él, pues comprobaba que Jonathan lo intentaba y lo intentaba, tanto que a pesar de no mejorar sus defectos de estilo, si logró rebajar su maraca inicial de 1’10” en crol a 46”, su mejor marca.
Durante los entrenamientos tuve que “castigarle” alguna que otra vez. Cuando él no quería obedecer, ya podías decirle lo que quisieras, no había manera de hacerle cambiar, entonces, le sacaba de la piscina, hablaba con él y le decía que pensara en lo que estaba haciendo, reflexiona Jonathan y cuando lo tengas claro me lo comunicas. A los pocos minutos Jonathan venia, me daba un par de besos y un fuerte abrazo y me pedía perdón. Esa transparencia, esa candidez y sinceridad con la que me pedía perdón…Mi corazón subía de pulsaciones. Nunca le decía que le perdonaba, simplemente le decía, Jonathan al agua y se tiraba al agua diciéndome siempre, si iaio (abuelo). Lo entendía perfectamente y para él, comenzaba de verdad el entrenamiento.
Es un deportista que se entrega con pasión a lo que hace, lo
da todo y por desgracia, no tiene la suerte que merece. Su sacrificio está muy
por encima de los resultados. Por todo
ello, el Consejo Municipal de Deportes de Vinaròs, lo nombró Mejor Deportista
del Año 2013. JUSTO Y MERECIDO.
He realizado muchos viajes con él, como con todos mis nadadores. Siempre guardaba silencio, yo, le miraba a los ojos y pronto sabía cómo estaba, qué pensaba, su estado anímico. Esto lo aprendí con los años. Mi conclusión es que Jonathan es muy feliz con todo lo que hace y que como casi todas las personas que tienen síndrome de Down, él, es un regalo pues imparte cariño, amor, entrega y es incapaz de sentir odio, envidia, rencor. Cuánto tenemos que aprender de él, de ellos.
A ti Pilar, a ti Joan, sus padres
Como dijo el sabio:
Un día vamos a mirar atrás; observaremos todas las terapias, las citas, la falta de sueño, las lágrimas, las rabietas, los triunfos, la ignorancia, la sensibilización, el drama, la aceptación, la lucha, el dolor en el corazón, la fuerza, el amor… Y luego vamos a sonreír porque todas estas cosas hicieron que el viaje valiera la pena cada segundo.
Jonathan, vuestro hijo, es un amor.
Cuando en grupo hablamos de deportes o deportistas, nuestra memoria enseguida nos recuerda a tal o cual jugador, casi siempre, de Fútbol. La memoria nunca, o casi nunca, nos recuerda que existe el deporte adaptado, donde hombres y mujeres con dificultades físicas, sensoriales e intelectuales muy importantes, entrenan hasta la extenuación para llegar a ser grandes figuras dentro del deporte elegido. ¿Alguien sabe quién es Ibrahim Hamadtou o Natalia Partyka?: Ibrahim fue el asombro de todo el mundo en los Juegos Paralímpicos de Rio, juega al Tenis de Mesa con la boca, incluso, con los mejores jugadores del mundo convencionales. Un ejemplo de superación y sacrificio al igual que Natalia Partyka, ella, juega con un solo brazo y también es admirada en el mundo por su lucha diaria para llegar a ser una campeona. De ellos sin embargo, no se habla, y son verdaderos héroes anónimos que realizan gestas increíbles.
Álvaro Urgelles |
Hoy os quiero hablar de nuestro “héroe”, Álvaro Urgelles. Álvaro es una persona con Síndrome Down, lleva practicando deporte durante muchos años, la natación y el tenis de mesa han sido los preferidos, destacando de manera muy especial en el tenis de mesa.
Álvaro carece de unas cualidades físicas imprescindibles para ser un gran campeón, sin embargo lo es, ¿por qué? Es muy exigente consigo mismo, se entrega al entrenamiento con pasión, en su mente solo existe la victoria. Se enfada cuando pierde un punto y no digamos, cuando pierde un partido.
Sus cualidades físicas, como he dicho anteriormente, no son las más idóneas, pero ha llegado a ser Campeón de España en Tenis Mesa Adaptado en su categoría. Estudia al contrario con minuciosidad, aparentemente nadie que lo esté viendo observa lo dicho, solo los que le conocemos. Tiene imaginación y la vuelca en su juego, se entrega sin límites y busca siempre superarse, así, Álvaro, ha llegado a ser Campeón de España. Para la Sección Deportiva Bamesad, es nuestro héroe.
Es un personaje que demuestra con esfuerzo, constancia e ilusión que a pesar de sus limitaciones que la vida le ha puesto, se puede lograr grandes triunfos y demostrar a la gente que la discapacidad no es una barrera para dejar de lado los sueños, y Álvaro, los tiene.
Ejemplos como los mencionados en el escrito y, el ejemplo de Álvarito, (así le llamamos todos los que le conocen y hemos trabajado con él), son ejemplos que nos ayudan a reflexionar sobre lo que realmente merece la pena y demuestran que el deporte rompe barreras y está lleno de valores que ayudan a vivir. Por eso mi admiración, no solamente por nuestro “héroe” Álvarito, de la Sección Deportiva Bamesad, también por todos los deportistas que con su esfuerzo y sacrificio, cada día nos demuestran de lo que son capaces de realizar. Son todos ellos un ejemplo de VALOR Y SUPERACIÓN en mayúsculas.
Álvarito, tú historia es una de tantas que no llenan páginas de los periódicos deportivos, muchas de ellas cargadas de vanidad y superficialidad, tu historia es auténtica, lograda en silencio, sin ruido, sin cámaras de TV, eso, una historia que nos emociona a todos los que te hemos tenido y te tienen entrenando. Álvarito, eres un ejemplo para todos, no te olvides de tus compañeros que, como tú, luchan con la misma ilusión para que sus sueños se hagan realidad.